En realidad, los seres humanos somos naturalmente sociales y necesitamos estar en contacto constante con los demás. Interrumpir la interacción social de forma abrupta, aunque a veces sea necesaria, puede tener graves consecuencias.
¿Qué es el aislamiento social?
El aislamiento social consiste en la falta de contactos sociales o familiares, la falta de participación en la comunidad o el mundo exterior y la privación o dificultad para acceder a los servicios.
El aislamiento social y la soledad no son lo mismo, pero el primero puede desencadenar sentimientos de soledad.
Tipos de aislamiento social
El aislamiento social puede ser voluntario o involuntario. Cuando está motivado por una decisión individual que tiene como objetivo alejar a las personas de la sociedad, se denomina aislamiento voluntario. Cuando se produce fuerza mayor, ya sea impuesta por el Estado o por situaciones distintas, como un problema de salud o una guerra, en la que existe una orden que impone el aislamiento, éste es involuntario.
Aislamiento social voluntario
- Voluntad propia – la persona decide aislarse de la sociedad, saliendo de casa lo menos posible.
- Motivación religiosa: existen sectas religiosas cuyos miembros viven en comunidades aisladas, limitando la interacción social a ese entorno específico.
- Sociedades tribales: algunas tribus mantienen un contacto limitado con el resto de la sociedad, por motivos culturales, preservando su identidad.
- Depresión y otros trastornos mentales: a veces, las enfermedades mentales, si son profundas o no se tratan, pueden hacer que una persona rechace el contacto social.
Aislamiento social involuntario
- Cuestiones geográficas: se caracteriza por la disminución de la población rural, que vive dispersa en localidades alejadas de las zonas urbanas; una separación que dificulta el acceso a bienes y servicios y cuya noción de aislamiento trasciende la dimensión física.
- Distanciamiento social: la expresión ha entrado en nuestro léxico cotidiano debido a la pandemia de COVID-19; ocurre por orden gubernamental para prevenir la propagación de una enfermedad en una situación epidémica o pandémica.
- Cuarentena – es una medida de salud pública utilizada para prevenir la propagación de enfermedades altamente transmisibles; Cuando una persona está infectada o se sospecha que está infectada por un virus o una bacteria, el gobierno ordena que esa persona esté aislada durante el período de incubación del virus.
- Guerra: Se puede imponer un toque de queda para que la población pueda permanecer en casa y protegerse de las consecuencias directas de la guerra, como los bombardeos.
Consecuencias del aislamiento social
IMPORTANCIA DE LA FAMILIA
@yahshua_is_coming LA FAMILIA ES #jesus #palabradediosparatuvida #biblianotiktok #videoviral ♬ sonido original - ꧁༒•Yahshua_Is_Coming•༒꧂
El aislamiento social, voluntario o involuntario, puede tener graves consecuencias sobre el estado mental de quien lo sufre:
- Extraño a tus seres queridos
- Inseguridad/miedo
- Ansiedad y depresión
- Pensamientos suicidas o suicidio en personas que ya padecían inestabilidad psicológica o mental y cuyas condiciones han empeorado
¿Cómo afrontar una situación de aislamiento social?
Además de cuidar tu salud física durante el periodo de aislamiento social, es fundamental cuidar también tu salud mental. Toma nota de varios hábitos saludables a adoptar:
- Mantener contacto (incluso por teléfono, mensaje, videollamada, etc.) con amigos y familiares.
- Si siente que no se encuentra bien, busque un psicólogo o psiquiatra para obtener la mejor orientación.
- Mantenga en la medida de lo posible sus rutinas y actividades habituales: despertarse a la hora habitual, vestirse, comer a tiempo.
- Reserva tiempo para el ocio: leer, ver películas o series, hacer jardinería, cocinar.
- Realiza actividad física con regularidad: ejercicios sencillos de suelo, danza, yoga.
- Elija una dieta equilibrada.
Si tienes un amigo o familiar en aislamiento:
- Llámalo y ponte disponible para hablar y escuchar.
- Entiende cómo puedes ayudar.
- Sugiera actividades que puedan mantenerlo interesado.
Soledad en las personas mayores
Según Eurostat, Portugal es el cuarto país del mundo con mayor porcentaje de población anciana (22,1%). Este envejecimiento demográfico tiene graves repercusiones.
La soledad es uno de los problemas que más afecta a la población mayor en Portugal. La operación «Censo de personas mayores 2020» de la GNR identificó a más de 42.000 personas mayores que viven solas y/o aisladas o en situación de vulnerabilidad. Muchas personas mayores solitarias suelen ser abandonadas por sus familiares, volviéndose cada vez más dependientes de sí mismas hasta el final de sus vidas.
Existen múltiples razones que impulsan a las personas mayores a tomar la decisión de dejar atrás lo que conocen. Con la llegada de las reformas y las pensiones destinadas a respaldar a nuestros mayores, los niños se sintieron aliviados y decidieron ceder esa carga al Estado, dejando atrás la preocupación familiar. Las conexiones entre las diferentes generaciones están en constante transformación; en ocasiones, ese cambio puede conducir a un distanciamiento con el paso del tiempo.
En ocasiones, no se trata de ignorar, sino de enfrentarse a la dificultad de hallar una respuesta. A menudo, los seres queridos se ven sobrepasados y no logran ofrecer la atención médica adecuada a nuestros mayores, ni encontrar los recursos en hogares u otras instituciones que puedan brindarles el apoyo que tanto necesitan.
Debemos saber cómo ayudar a las personas mayores a combatir la soledad, para que puedan envejecer de manera saludable y feliz.
Llegar a la vejez no significa necesariamente alejarse de la sociedad. Hay muchas actividades que las personas mayores deberían probar:
- Voluntario: Además de hacer el bien a otro ser, conocerás gente nueva.
- Invertir en relaciones sociales: organizar comidas y cenas con familiares y amigos.
- tomar un curso: además de ocupar tu tiempo libre, aprender un nuevo idioma, pintar, bailar o hacer teatro, conocerás personas que comparten intereses comunes. Las universidades superiores son una excelente opción.
- adoptar una mascota: Un animal es un compañero constante y ayuda a desarrollar la empatía y la responsabilidad.
Ya existen varias instituciones con proyectos dedicados a luchar contra el aislamiento, conoce más sobre estas iniciativas en la página de la campaña Luci con Presenza. Súmate a esta causa y sigue los documentales.
Ultimas Entradas Publicadas

¿Qué es la andropausia? | ¿Qué signos pueden indicar la presencia de andropausia?

Dieta mediterránea versus dieta vegana

Burnout: enfermedad o indulgencia

¿Cómo encontramos tiempo para nosotros mismos?

Ideas de proyectos de voluntariado en los que participar

¿El champú seco es bueno para nuestro cabello?

La ira se adapta: soluciones de gestión

Recomendaciones para personas que padecen asma bronquial

Transformar la terquedad en perseverancia
